Si eres de Perú deseas hacer tu comunidad y ayudar a los emprendedores de tu zona, la mejor alternativa es iniciar con un fondo comunal de capital de trabajo es por ello que hoy te enseñaremos como puedes crear un banco comunal en Perú, No importa si eres Lima o de Provincia (Arequipa, Puno, Moquegua, etc), los pasos son los mismo ya que a todos los peruanos nos regulan las mismas leyes, sigue los pasos que te dejaremos a continuación y crea tu propio banco comunal.
Pasos para crear un banco comunal en Perú:
- Reunir a un grupo de personas interesadas en formar parte del banco comunal. Es importante que sean personas de confianza y que tengan una buena reputación en la comunidad.
- Elaborar un estatuto o reglamento interno que establezca las normas y reglas que deben seguir los miembros del banco comunal. Este documento debe incluir la forma de tomar decisiones, la gestión de los fondos y la elección de los representantes del banco.
- Registrarse ante la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Para ello, es necesario presentar la siguiente documentación: Solicitud de registro firmada por los representantes del banco comunal, Estatuto o reglamento interno del banco comunal, Acta de constitución del banco comunal, Copia de la cédula de identidad de los representantes del banco comunal.
- Obtener una cuenta bancaria a nombre del banco comunal. Es importante que esta cuenta sea en un banco reconocido y que ofrezca buenos servicios y condiciones.
- Establecer un sistema de ahorro y préstamos para los miembros del banco comunal. Es importante establecer una tasa de interés justa y un plan de pagos claro y transparente.
- Realizar actividades de promoción y difusión para dar a conocer el banco comunal a la comunidad y atraer a más miembros.
Es importante tener en cuenta que el banco comunal debe cumplir con todas las leyes y regulaciones establecidas por el gobierno peruano, incluyendo la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y la Ley de Microfinanzas. Además, es necesario contar con la supervisión y aprobación de la SBS para poder operar de manera legal en el país.
Como ser aprobado por la SBS
Si deseas registrarte en la SBS puedes acceder a los siguientes enlaces:
- Contacto: https://www.gob.pe/es/institucion/sbs/tema/contacto-con-superintendencia-de-banca-seguros-y-afp
- Información sobre Registro de casas de cambio, préstamos y/o empeños: https://www.sbs.gob.pe/supervisados-y-registros/registros/otros-registros/casas-de-cambio-prestamos-y-empenos/informacion-sobre-registro-de-casas-de-cambio-prestamos-y-o-empenos#
- Autorización de nuevas empresas e innovación financiera : https://www.sbs.gob.pe/enlaces-a-otras-paginas/autorizacion-de-nuevas-empresas-e-innovacion-financiera
Que dice la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y la Ley de Microfinanzas
La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (LGISF) es una ley peruana que regula el funcionamiento de las instituciones financieras en el país. Esta ley establece las normas y regulaciones que deben seguir todas las instituciones financieras, incluyendo bancos, cajas municipales, cooperativas de ahorro y crédito, entre otras.
La LGISF establece, entre otras cosas, las obligaciones y responsabilidades de las instituciones financieras, los requisitos para obtener y mantener una autorización para operar, las normas de transparencia y divulgación de información, y las medidas de protección al consumidor financiero.
La Ley de Microfinanzas, por su parte, es una ley peruana que establece las normas y regulaciones que deben seguir las instituciones financieras que brindan servicios de microfinanzas. Las microfinanzas son servicios financieros diseñados especialmente para personas o pequeñas empresas que no tienen acceso al sistema financiero tradicional. La Ley de Microfinanzas establece, entre otras cosas, los requisitos para obtener y mantener una autorización para operar en el mercado de microfinanzas, las obligaciones y responsabilidades de las instituciones financieras que brindan estos servicios, y las medidas de protección al consumidor de microfinanzas.
Ambas leyes son importantes para garantizar la estabilidad y el buen funcionamiento del sistema financiero en Perú y proteger a los consumidores financieros. Es necesario que las instituciones financieras, incluyendo los bancos comunales, cumplan con estas leyes y regulaciones para poder operar de manera legal en el país.